top of page

El Hinduismo

88 conceptos y definiciones para entender mejor el hinduismo



Hinduismo, características generales

Una de las más antiguas de las grandes religiones, el hinduismo se desarrolló desde formas muy remotas; sufrió adiciones y mixturas que conformaron su carácter sincrético. Se expresa a través de variaciones que constituyen una enramado de sectas, aunque todas reverencian a los Vedas, pero suele suceder que cada una de esas secciones escoge su escritura favorita y deidad más emblemática. Las obras fundamentales del hinduísmo son las Samhitas o cuatro Vedas o colecciones antiguas; le siguen las Brahmanas o instrucciones para los sacerdotes; luego, los libros derivados de las enseñanzas de gurúes específicos o Aranyakas y los Upanishadas. Estos últimos son especulaciones a partir de los Vedas. En los Upanishadas está la sustancia gnoseológica que contiene la clave del Veda (=Alto Conocimiento), es decir la búsqueda del conocimiento para escapar del samsara (o cadena de renacimientos). Otra base doctrinal del hinduismo es la creencia en Brahman, principio cósmico y realidad última; y su identidad con atman o el alma individual. Otra base doctrinal es la convicción que todas las criaturas están sujetas al ciclo de renacimientos, o samsaras, el cual se rompe a través de la auto-realización espiritual y el logro de moksha. Se entiende y expresa como máxima expresión divina, la triada Brahma, Vishnu, y Siva, las tres divinidades más representativas de la religión hindú. Por cierto, le siguen una constelación de deidades menores, muchas vistas como encarnaciones o epifanías de dioses que a veces son los mismos tres principales, o sus derivaciones. Muchas de tales expresiones divinas más específicas son transposiciones y sobrevivencias religiosas de la época pre-aryan. Mucha de la literatura que explica la complejísima constelación de divinidades está en las obras épicas, el Mahabharata, el Ramayana, y en la colección de leyendas llamadas Puranas (=Antiguedades). Las principales ramas dervadas del Hinduismo son el Vaishnavismo o la adoración del dios Vishnú, y el Saivismo, lo mismo pero con foco en el dios Siva. Cada una de ésta a su vez posee su maraña de sectas menores.



Hinduísmo, Karma y la constitución de la sociedad hindú

En el hinduismo, el principio del karma determina el estatus existencial dentro de los ciclos de renacimiento. El karma se ha de entender como el remanente de la acción, considerando que todo acto humano jamás es perfecto. Luego, el karma se consume y finiquita como si fuese un residuo el que se ha de desechar por ser nocivo (en sí, es la expresión fisica del mal). Para eso, la multiplicidad de actos religiosos que tienen ese fin expiatorio y purgador, como el ritual, el sacrificio, la práctica de austeridades y sobre todo, la práctica de la absorción en el silencio profundo hasta el logro de moksha –o éxtasis en que la conciencia se libera de su contenedor corporal y físico. En estrecha relación con lo anterior, fue que se organizó la sociedad según cada cual lograr un lugar en el Chaturvarnasramadharma; o sistema jurídico-social jeráquizado.


1.-Dharma


La palabra dharma, también escrita como darma, es de origen sánscrito que significa “ley” o “realidad”. El dharma, es un término que se utiliza en diversas religiones, especialmente de origen védico, como: budismo, hinduismo, jainismo, y sijismo, adoptado posteriormente en el espiritismo.


El ser humano puede escoger como y de qué manera quiere sufrir las consecuencias por sus acciones, en este momento es donde entra el dharma que caracteriza la naturaleza interior del ser humano y reconoce que existe una Ley Divina y unos principios morales que deben de ser reconocidos y obedecidos para lograr el camino de la perfección y la felicidad en este mundo, y en el próximo.




2.-Sanatana Dharma


Sanatana Dharma es el nombre original de lo que ahora popularmente se llama hinduismo o Dharma hindú . Se dice que los términos Hindú e Hinduismo son un desarrollo más reciente, mientras que el término más preciso es Sanatana Dharma.


Es un código de ética, una forma de vivir a través de la cual uno puede lograr moksha (iluminación, liberación). Es la cultura más antigua del mundo y la tradición social, espiritual y religiosa de casi mil millones de habitantes de la tierra. Sanatana Dharma representa mucho más que solo una religión ; más bien, proporciona a sus seguidores una visión del mundo completa, una forma de vida y una visión coherente y racional de la realidad. Sanatana Dharma es, en esencia, un término que carece de inclinaciones sectarias o divisiones ideológicas. Esto es evidente por el término mismo. Las dos palabras, "Sanatana Dharma", provienen del antiguo idioma sánscrito. " Sanatana " es una palabra sánscrita que denota aquello que es Anadi (sin comienzo), Anantha (sin fin) y no deja de ser, es eterno. Con sus connotaciones ricas, Dharma no es traducible a ningún otro idioma. Dharma es de dhri, es decir, mantener juntos, sostener. Su significado aproximado es "Ley Natural", o aquellos principios de realidad que son inherentes a la naturaleza y el diseño del universo. Por lo tanto, el término Sanatana Dharma puede traducirse aproximadamente como " la forma natural, antigua y eterna".


Cuando se traduce al español, Sanatana se refiere a Eterno, Perenne, Nunca comienza o termina, Permanece, Universal, Siempre presente, Incesante, Natural y Duradero, mientras que Dharma se refiere a Armonía, Camino, Rectitud, Compasión, Ley natural, Verdad, Enseñanzas, Tradición, Filosofía, Orden, Universal, Flujo, Religión, Sabiduría, Conformidad Divina, Norma Cósmica, Naturaleza Inherente, Ley del Ser y el Deber."



3.- Religión védica o Vedismo


Religión contemporánea a la composición de los Vedas. Es la precursora del hinduísmo; resulta de la mixtura de las creencias de los pueblos indoeuropeos que entraron en India (1500 a.C.), y los conocimientos de los habitantes locales que acumulaban una experiencia en la zona, de por lo menos diez mil años de intensa interacción con la naturaleza local. Los aryans, son las tribus de indoeuropeos que provenían de los bordes del Mar Caspio, y seguramente habían permanecido una estadía larga en lo que sería hoy el Irán Oriental. Tenían un panteón de divinidades relacionada a fenómenos naturales y celestes, donde Indra ocupa el más alto rango. Sus ideas acerca del ritual eran fundamentales, y se centraban en el sacrificio de animales y uso de soma (cierta bebida preparada con plantas semejantes de la familia de las opiáceas) para lograr estados de trance chamánicos. Las ceremonias las llegaron a hacer tan elaboradas que sólo los brahmanas las podían ejecutar adecuadamente. El Vedismo desarrolló los conceptos de atman y Brahman. A su vez absorbió idieas indígenas como: samsara, karma, moksha, samadhi, y las prácticas ascéticas. La ceremonia de iniciación o upanayana es un relicto vedista en el hinduísmo.



4.-Veda


Grupo de himnos y versos sagrados, compuestos en sánscrito arcaico. Período de la composición: 1500-1200 a.C. Juntos conforman un cuerpo de literatura litúrgica, desarrollada alrededor del culto y ritual del soma. Recurre a deidades hereditarias que personifican fenómenos naturales y cósmicos. La llamada literatura védica, incluidos los Upanisadas, son sruti -revelación divina. Los Vedas fueron mantenidos oralmente por generaciones antes de ser puestos por escrito (que se consideró casi herejía).



5.- Agni


En el ritualismo védico primitivo, es el dios del fuego. En los Vedas, Agni es la segunda deidad en importancia después de Indra. Agni es el fuego del sol; la luz, el resplandor del relámpago y el ardor del ritual. Agni es la divina presencia del fuego sacrificial; mensajero entre el plano humano y el celestial. Agni es descrito como rubicundo, con dos caras o aspectos, uno benéfico, el otro maligno. En el Rig Veda a veces se le identifica con Rudra, probablemente una deidad relacionada a los trabajos de fundición y moldeado del cobre.



6.- Soma


Planta misteriosa usada en el ritual (aryan) antiguo. El jugo de soma se ofrecía en los sacrificios Védicos. Los tallos se exprimían, y el jugo se filtraba con tela de algodón, se mezclaba con agua y leche. Después de ofrecerse como libación a los dioses, el soma remanente era bebido por los sacerdotes. Es muy celebrado por su efecto de causar regocijo, euforia, y también probable efecto alucinógeno. La planta, se decía, la había atraído a la tierra un águila. El dios Soma era considerado el maestro de las plantas, curador de enfermedades y dador de riqueza.



7.-Brahmana


Los numerosos discursos acerca de los Vedas que explican su uso en los sacrificios del ritual y el simbolismo de los actos de los sacerdotes. Data: desde el 900 al 600 a.C. (primero como tradición oral, luego puestos por escrito), constituyendo las fuentes históricas más antiguas para el ritual brahmánico. El Aitareya y el Kausitaki Brahmana, incluyen las discusiones acerca de los sacrificios diarios, el fuego sacrificial, ritos de la luna nueva y llena, y los ritos para el ascenso de reyes. Los Pancavimsa, Sadvimsa, y Jaiminiya Brahmana comentan de cosas cotidianas, ceremonias del soma, expiaciones por errores cometidos en el ritual. El Satapatha Brahmana introduce elementos de ritual doméstico, y el Gopatha Brahmana trata sobre la preocupación y vigilancia de los sacerdotes por los sacrificios.



8.- Varna


Cualquiera de los cuatro estratos sociales de India. Un himno del Rigveda declara que el brahmana, el ksatriya, el vaisya, y el sudra salieron desde la boca, los brazos, las piernas y los pies de Prajapati. Los juristas tradicionales especificaron obligaciones para cada varna: brahmana=estudiar y asesorar; kshatriya, prote